Ir al contenido principal

CONVERSACIONES: HACIA UNA ARGENTINA IGUALITARIA.

La Agenda que proponemos debatir y pronunciar

 


Organizan: Progresistas en Red y la Fundación Friedrich Ebert.


Fecha: 23, 24 y 25 de Julio (ZOOM previa inscripción en https://bit.ly/32hYD7H)



JUEVES 23

16:45hs

Apertura-

Por Fundación Friedrich Ebert: Svenja Blanke

Por Progresistas en Red: Rafael Gentilli y Marcelo Ferreira

17hs a 19h

“Estado de Derechos y más democracia”

Coordina Omar Ruiz de Córdoba.

Panelistas:

- Gustavo Blutman.

- María Esperanza Casullo
- Roberto Gargarella

- Fabiana Ríos

VIERNES 24,

17hs a 19hs.

“Redistribuir mejor y Producir Distinto

Coordina Carolina Yutrovic de Tierra del Fuego.

Panelistas:
- Eva Verde
- Martín Rapetti

- Corina Rodriguez.

- Martín Hourest

SABADO 25,

11hs a 13hs.

“Cuidar lo Común y Cuidarnos en Común”

Coordina Alicia Gutierrez de Santa Fe.

Panelistas:
- Maristella Svampa

- Alex Roig
- Laura Pautassi

 - Antonio Bonfatti



Introducción

 

En función de estos tiempos, lo que nos está pasando y pasará, como Progresistas no queremos escaparnos de la responsabilidad de plantearle a la sociedad las oportunidades y riesgos que tenemos delante.

Escapar no es una licencia poética y por esto que desde diversos espacios Progresistas estamos dispuestas a dar los debates necesarios para la construcción de una ciudadanía más robusta e igualitaria.

Entendemos que estamos dentro de una brutal crisis del régimen social a la que se superpone la pandemia.

La crisis es violencia con ganadores y perdedores, la pandemia sacude estructuras básicas de la concepción de la vida en común.

El sentido de salida de las crisis estará dado por las articulaciones de los distintos componentes, inestables y desconcertantes, del sentido común. La biología y las leyes historia no nos van a aliviar la tarea de construir la igualdad.

La necesidad de rescatar la metodología del plan como aproximación a un futuro común. La construcción de lo común en el imaginario y las prácticas. El bloqueo a las violencias que amenazan en la crisis y a su salida bajo lo físico, la pobreza, el desempleo, el desprecio, el abandono y el desamparo. Son tareas urgentes que reclaman sentido de cuidado y de futuro.

Planteamos esta convocatoria desde la percepción que existe unidad en las sensibilidades y los afectos (aquello que se quiere y aquello que lastima) y diversas historias y perspectivas que pueden confluir. Apostamos a la amabilidad y la hospitalidad.

 ESTADO DE DERECHOS Y MÁS  DEMOCRACIA

El proceso de vaciamiento de la democracia está en una fase de profundización. Urge recuperar una democracia con soberanía. Nos proponemos repolitizar la democracia, devolverle su carácter instituyente. En un arco que se extiende desde la organización institucional (discutir el presidencialismo y la representación), el funcionamiento de la justicia, el financiamiento de la política, la división federal, hasta traspasar las fronteras negadascomo es su ingreso a sindicatos, empresas, los servicios públicos y la rendición de cuentas.

El estado de derechos implica que la ciudadanía no es una categoría subordinada a la situación en el mercado de trabajo, el lugar de procedencia, el género, la edad o la inserción en sectores sociales.

La provisión de un piso de dignidad común que permita el ejercicio sin restricciones de derechos inalienables (salud, educación, vivienda, previsión social, ambiente, seguridad colectiva e individual, diversidad, etc) sin mas requisito que la pertenencia a la sociedad. Es hora de cumplir con la Constitución. Es tiempo de una republica democrática.

REDISTRIBUIR MEJOR Y PRODUCIR DISTINTO

Nuestro país está atrapado en la desigualdad que lo lleva al estancamiento y a la degradación de la sociedad. Las formas presentes de producir y distribuir y los sectores sociales beneficiarios nos trajeron a la crisis. No serán ellas las que nos hagan superarla con una visión igualitaria. Nos proponemos debatir formas alternativas de distribución de la riqueza, del ingreso y de los esfuerzos. De allí la necesidad de discutir la matriz productiva, la regulación macroeconómica, el papel del trabajo, el ingreso ciudadano, la reforma fiscal, de servicios públicos y financiera y la provisión masiva de bienes comunes de calidad. Estamos convencidos que sin redistribución cualquier aumento de la producción es sumar pobreza, maltrato y vulnerabilidad social.

CUIDAR LO COMUN Y CUIDARNOS EN COMUN

Nuestra sociedad no puede reproducirse de forma igualitaria y democrática a costa de maltratar a las personas y arrasar al ambiente. Nos proponemos discutir la instalación del concepto del cuidado en la doble dimensión que va desde la definición amplia de lo común y desde la definición fraternal de hacer juntos. Un Nuevo pacto ambiental, una política de transición energética, de regulación social del ambiente junto a un robusto sistema de cuidados personales y sociales. Cuidar para producir naturaleza sustentable y sujetos con capacidad fraterna.

Las rutinas (sus modos y sus estructuras) nos trajeron hasta aquí. Se trata de imaginar y trabajar para hacer posible lo necesario.


Comentarios

  1. Me parece excelente esta convocatoria, hace años que vengo pregonando a través de múltiples opiniones vertidas en Cartas al Director , que es mi herramienta de expresión, de la necesidad imperiosa de una gran convocatoria que nos conduzca a los objetivos de recrear un país,humilde, solidario, democrático ,para lograr la igualdad entre hermanos. Un fraternal abrazo . Federico yurcovich

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

A 50 años del triunfo de la Unidad Popular en Chile

El 4 de setiembre de 1970 la Unidad Popular de Chile triunfaba en las elecciones presidenciales. Los y las trabajadoras creían que con Salvador Allende el pueblo llegaba al gobierno y que se iniciaba por fin el camino de su emancipación política y social.  Aquí un saludo de Marcelo Ferreira de Progresistas en Red por cumplirse 50 años de aquella elección.

¿Qué hacemos con las PASO? La propuesta de Progresistas en Red

Ante la iniciativa de algunos sectores de votar las PASO el mismo día de las generales, desde Progresistas en Red advierten que en caso de concretarse, será lo más parecido a una ley de Lemas y por lo tanto, muy peligroso. “Proponemos que las PASO no sean obligatorias, que la convocatoria sea recién para el mes de septiembre con Boleta Única en Papel, y quitar la condición del piso del 1,5 por ciento de los votos válidos para pasar a las generales”, detalló Marcelo Ferreira, dirigente de Progresistas en Red. Del mismo modo, la idea es que las PASO duren 5 días y que se distribuya el padrón por orden alfabético y en diferentes días para evitar grandes filas.